Estilos de
aprendizaje

Universidad de Montevideo - Diploma en Docencia Universitaria

José Pedro Favaro
Juvenal Javier
Diego Roselli
Diego Villalba
Montevideo - Mayo 2016

Introducción

Conceptos de Educación/Aprendizaje

  • Modelo tradicional
  • Nuevo modelo educativo

Modelo tradicional

Llega hasta mediados del siglo XX

Correspondía a la teoría educativa conocida como Conductismo

Plantea problemas en los años 50 y se desarrolla la una nueva teoría conocida como Cognitiva (constructivista).

de la sociedad

Nuevo modelo
educativo

Propone que el aprendizaje de los alumnos se logra mediante la construcción propia del aprendizaje con base en la interacción social.

A fines del siglo XX se revisa y se evidencia que hay que hacer ajustes porque el aprendizaje no responde a los nuevos requerimientos.

El origen del problema está en la globalización.

Surgen recomendaciones de la OCDE y de UNESCO.

OCDE recomienda que el modelo educativo debe orientarse al alumno y al aprendizaje.

Estilos de aprendizaje:
definición

Se trata de las distintas maneras en que un individuo puede aprender.

Se refiere a que cada persona utiliza su propia estrategia paara aprender.

Criterios de clasificación de los
estilos de aprendizaje

Modelo PNL

Sistema de Representación de la Información

  • En el aprendizaje intervienen diversos factores: uno de los mas influyentes es la forma en que se selecciona y recibe la información (Burón 1996).
  • Todo el tiempo estamos recibiendo información a través de los sentidos, sin embargo el cerebro selecciona parte de la información, ignorando el resto.

Modelo PNL

  • La selección depende de nuestro interés y de la forma como la recibimos y de ahí se distinguen 3 grandes sistemas para representar la información recibida:
    1. Sistema Visual: recordamos más la información que se nos presenta mediante imágenes abstractas y concretas.
    2. Sistema Auditivo: cuando recordamos la más la información hablada.
    3. Sistema kinestésico: cuando recordamos la información interactuando con ella, o sea manipulándola (experiencia vivida).

Modelo PNL

  • Ejemplo: aplicado al salón de clase luego de explicar cualquier concepto por parte del docente, no todos los alumnos recordarán lo mismo. Algunos alumnos recordarán mejor los contenidos del pizarrón, otros los conceptos que explicó el docente y otros la impresión que les causó esa clase.

Felder y Silverman

El modelo de la categoría bipolar

Richard M. Felder y Linda K. Silverman desarrollaron un modelo que explica los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos basados en:

  • La información que recibe un alumno en el aula es predominantemente sensitiva o bien intuitiva.
  • La modalidad sensorial preferida por los alumnos es auditiva o visual.
  • Los alumnos tienen 2 formas de organizar la información, inductivamente o bien deductivamente.
  • Los alumnos procesan y comprender la información de 2 formas: secuencialmente o bien globalmente.
  • Los alumnos trabajan con la información recibida de 2 maneras: activamente o reflexivamente

Felder y Silverman

Estos postulados dan origen a 5 dimensiones o estilos de aprendizaje que conllevan categoría opuestas entre sí: de allí que a este modelo se le conoce como el Modelo de la Categoría Bipolar.

El modelo McCarthy

Estrategias Enseñanza-Aprendizaje

El estudio de Bernice McKarthy(2005) pretende a ayudar a los docentes a detonar o explotar al máximo las capacidades de sus alumnos, completando el ciclo de aprendizaje significativo, que reconocen 8 momentos pedagógicos que deberán ser cubiertos en su totalidad, a través de la secuencia de momentos:

  1. Técnicas “de andamiaje” para relacionar conceptos.
  2. Primer acercamiento al tópico o concepto.
  3. Construcción de una imagen que permita visualizar y reflexionar.
  4. Definir el tema de manera sistemática: análisis, hechos, generalizaciones, teorías.
  5. Aplicación de lo aprendido: problemas concretos, ejemplos, situaciones de vida.
  6. Ampliar y extender el tema donde el estudiante desarrolla sus propias aplicaciones.
  7. Perfeccionamiento de lo aprendido: ubicando lo aprendido en la vida cotidiana.
  8. Cierre del Ciclo: Apoyar al estudiante para que comparta el conocimiento adquirido mediante informes, trabajos o publicaciones.

Modelo de David Kolb

Modelo de aprendizaje basado en experiencias, desarrollado a principios de los años 70

Modelo de cómo aprenden las personas

Estilos individuales de aprendizaje

Ned Herrmann (1922-1999)

Foto de Herrmann

William Edward "Ned" Herrmann fue un investigador y autor estadounidense, conocido por su investigación en psicología de las organizaciones.

Es considerado el padre de la técnica de preferencias cerebrales.

Modelo

  • Ned Herrmann elaboró un modelo que se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral.
  • Lo describe como una metáfora y hace una analogía de nuestro cerebro con el globo terrestre con sus cuatro puntos cardinales.
  • A partir de esta idea representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que resultan del entrecruzamiento de los hemisferios izquierdo y derecho del modelo Sperry, y de los cerebros cortical y límbico del modelo McLean.
  • Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de convivir con el mundo.

Roger Sperry (1913-1994)

Foto de Sperry

Biólogo, neurocientífico y psicólogo estadounidense, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1981, por sus trabajos acerca de las funciones de los hemisferios cerebrales.

Modelo de Sperry

Modelo Sperry
Hemisferios cerebrales

Paul MacLean (1913-2007)

Foto de Sperry

Médico norteamericano y neurocientífico quien hizo contribuciones significativas en los campos de la psicología y la psiquiatría.

Su teoría evolutiva del cerebro triúnico propone que el cerebro humano fue en realidad tres cerebros en uno: el reptiliano, el sistema límbico y la neocorteza.

Cerebro "Triuno" de MacLean

Cerebro Triuno

Características de los cuatro
cuadrantes de Herrmann

Esquema Herrmann

Aragón y Jiménez dicen:

  • Ned Herrmann describe las preferencias del pensamiento asociadas a algún cuadrante del cerebro y desarrolla un modelo de acuerdo con el cual, una vez que conocemos las maneras de pensar que nos satisfacen más y nos permiten mejores resultados, se abre la puerta para desarrollar la comunicación, la resolución de problemas, el liderazgo y la toma de decisiones, entre otros factores.

Y agregan:

  • Este modelo ayuda a que el docente compare las características de sus alumnos con la manera en que están actuando según la situación que viven, pudiendo inferir si se sienten bien con lo que están haciendo y así lograr aprendizajes significativos para ellos.
  • Adicionalmente, el modelo permite comparar los diferentes estilos entre los alumnos al momento de crear grupos de trabajo efectivos.

Modelo de Herrman
según Aragón y Jiménez

Modelo de Herrmann

Cuatro estilos de aprendizaje

Alumnos racionales
(predominancia del hemisferio superior izquierdo)

  • Generalmente son fríos y distantes, inteligentes, irónicos, buenos para criticar y evaluar, competitivos e individualistas.
  • Aprenden analizando, razonando, usando la lógica; les gustan las clases argumentadas, apoyadas en hechos.

Alumnos cuidadosos
(predominancia del hemisferio inferior izquierdo)

  • Se caracterizan por ser introvertidos, minuciosos, dan mucha importancia a la experiencia.
  • Aprenden de manera secuencial, planificada, formal y estructuradamente; les gustan las clases organizadas y rutinarias.

Alumnos experimentales
(predominancia del hemisferio superior derecho)

  • Tienen sentido del humor, son originales, independientes, arriesgados y tienden a las discusiones.
  • Aprenden conceptualizando, sintetizando, visualizando, asociando e integrando, les gustan los proyectos originales.

Alumnos emotivos
(predominancia del hemisferio inferior derecho)

  • Son extrovertidos, emotivos, espirituales.
  • Aprenden escuchando y preguntando, evaluando los comportamientos
  • Integran mediante la experiencia, tienen la necesidad de compartir y convivir con sus compañeros.
  • Son estudiantes que trabajan si el docente les agrada o si el tema es de su interés.

Enlaces y referencias