Diego F. Roselli Mailhe <[email protected]>
Junio 2016
“Componentes interrelacionados que colaboran para reunir, procesar, almacenar y distribuir información que apoya la toma de decisiones, la coordinación, el control, el análisis y la visualización en una organización.”
Laudon (2002, p. 7)
En la actualidad, todas las empresas grandes y pequeñas, locales y globales, utilizan sistemas de información para conseguir sus objetivos de negocios importantes:
Es una de las muchas herramientas que los gerentes utilizan para enfrentarse al cambio.
Las organizaciones crean y obtienen conocimiento a través de varios mecanismos de aprendizaje organizacional:
Las organizaciones que aprenden ajustan su comportamiento para reflejar ese aprendizaje por medio de la creación de nuevos procesos de negocios y cambiando sus patrones de toma de decisiones administrativas. Ese proceso de cambio recibe el nombre de aprendizaje organizacional.
Se refiere al conjunto de procesos de negocios desarrollado en una organización para crear, almacenar, transferir y aplicar el conocimiento
«La administración efectiva del conocimiento es ochenta por ciento administrativa y organizacional, y veinte por ciento tecnología» (Laudon 2008 p. 434)
Capital organizacional y administrativo: conjunto de procesos de negocios, cultura y comportamiento requerido para obtener valor de las inversiones en sistemas de información.
Al igual que en el de otras inversiones en sistemas de información, se deben construir valores, estructuras y patrones de comportamiento que ofrezcan apoyo para maximizar el retorno de la inversión en los proyectos de administración del conocimiento.
Proceso para identificar y seleccionar un curso de acción para resolver un problema específico
Stoner JA et al. Administración. 6a. edición, Pearson 1996.
Se pueden clasificar según su nivel en la organización, que corresponde a los niveles estratégico, de administración, de conocimientos y operativo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_de_Recursos_Empresariales
Sistemas informáticos de apoyo a la gestión
Software Libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software.
De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios de software:
http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html
FSF América Latina <http://www.fsfla.org/?q=node/18>
Debe entenderse bien, que la única diferencia entre una pieza de software libre y otra de software privativo, está en la licencia.
No caben otras consideraciones, como por ejemplo sobre la calidad del producto o el servicio.
Se llama inteligencia de negocios, inteligencia empresarial o BI (del inglés business intelligence) al conjunto de estrategias y herramientas enfocadas a la administración y creación de conocimiento mediante el análisis de datos existentes en una organización o empresa.
Es posible diferenciar datos, informaciones y conocimientos, conceptos en los que se centra la inteligencia empresarial, ya que como sabemos un dato es algo vago, por ejemplo:
Aquí es donde BI entra en juego, ya que al obtener conocimiento del negocio una vez capturada la información de todas las áreas en la empresa es posible establecer estrategias y cuáles son sus fortalezas y debilidades.
Se refiere al uso de datos en una empresa para facilitar la toma de decisiones. Abarca la comprensión del funcionamiento actual de la empresa, como la anticipación de acontecimientos futuros, con el objetivo de ofrecer conocimientos para respaldar las decisiones empresariales.
En el contexto de la informática, un (una) data warehouse es una colección de datos orientada a un determinado ámbito (empresa, organización, etc.), integrado, no volátil y variable en el tiempo, que ayuda a la toma de decisiones en la entidad en la que se utiliza.
Los Cuadros de Mando (CM) son herramientas de control empresarial orientadas a la monitorización de los objetivos de la empresa o de las diferentes áreas de negocio a través de indicadores.
En función de la naturaleza de los indicadores estaríamos hablando de:
La periodicidad de los CMO puede ser diaria, semanal o mensual, y además está focalizado en indicadores que generalmente representan procesos, por lo que su puesta en funcionamiento es más barata y sencilla y suele ser un buen punto de partida para aquellas compañías que intentan evaluar la implantación de un cuadro de mando integral.
De manera resumida, se pueden destacar tres características fundamentales de los cuadros de mando:
En la actualidad, no todos los cuadros de mando integral están basados en los principios de Kaplan y Norton, aunque sí influenciados en alguna medida por ellos. Por este motivo, se suele emplear con cierta frecuencia el término “tablero” (dashboard), menos estricto con algunas características teóricas del cuadro de mando.
De forma genérica, un dashboard engloba a varias herramientas que muestran información relevante para la empresa a través de una serie de indicadores de rendimiento, también denominados KPIs (key performance indicators).
Cabe señalar que un dashboard puede no ser balanceado, término que evoca al "Balanced" Scorecard, es decir un balance entre indicadores que visualicen en forma transversal la organización o empresa y que quizás para un dashboard solo puede buscar y dirigir su mirada a un conjunto focalizado y parcial de indicadores.
En definitiva, lo importante es establecer un sistema de señales en forma de Cuadro de Mando que nos indique la variación de las magnitudes verdaderamente importantes que debemos vigilar para someter a control la gestión.
El CMI sugiere que veamos a la organización desde cuatro perspectivas, cada una de las cuales debe responder a una pregunta determinada:
Laudon K, Laudon J; (2002) Sistemas de Información Gerencial. Organización y tecnología de la empresa conectada en red. 6a. ed., Pearson Educación, México.
Laudon K, Laudon J; (2008) Sistemas de Información Gerencial. Administración de la empresa digital. 10a. ed., Pearson Educación, México.
Stoner JA, Freeman RE, Gilbert DR.; (1996) Administración. 6a. ed., Pearson.
Burch JG, Grudnitski G.; (1994) Diseño de Sistemas de Información. 5a. ed., Grupo Noriega Editores, México.
http://es.wikipedia.org/wiki/Almac%C3%A9n_de_datos
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_de_mando_integral
http://en.wikipedia.org/wiki/Customer_relationship_management
http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_empresarial
http://es.wikipedia.org/wiki/Marketing_1x1
http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_de_Recursos_Empresariales